martes, 3 de agosto de 2010

RESOLUCION

FE Y ALEGRIA LA PAZ PALERMO

MANUAL DE CONVIVENCIA: “FORMANDO HOMBRES Y MUJERES NUEVOS PARA UNA SOCIEDAD NUEVA”



RESOLUCIÓN N° 01



POR LA CUAL SE ADOPTA EL MANUAL DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO FE Y ALEGRÍA LA PAZ - PALERMO

EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO FE Y ALEGRÍA LA PAZ – PALERMO

CONSIDERANDO:

1. Que toda institución social se constituye a partir de un conjunto de principios regulativos de las relaciones humanas, dados por la tradición, la costumbre, la convención, el acuerdo o la Ley. Para el caso de de la institución escolar, la normatividad puede ser explicita (Reglamento, Manual de Convivencia, Manual de funciones, contratos) ó implícita (reglas convencionales no escritas).

2. Que la Ley General de educación 115 de 1994 (Art. 87), establece que toda institución educativa como parte del diseño del PEI, debe elaborar un reglamento o manual de convivencia, diseñado con la participación de la Comunidad Educativa, es decir, como construcción social colectiva.

RESUELVE

1. Adoptar el presente Manual de Convivencia como marco de referencia de deberes, derechos, normas y procedimientos que regirán el proceder de la Comunidad Educativa del Colegio Fe y Alegría La Paz – Palermo.

2. Dar a conocer el presente Manual a toda la Comunidad Educativa para su cumplimiento.

3. Que este Manual entrará en vigencia a partir del 19 de Marzo de 2010



Comuníquese y cúmplase.


Dado y aprobado por el concejo directivo en Bogotá D.C. a los diez y nueve días del mes de Marzo del año dos mil diez

PRESENTACION






El presente Manual de Convivencia se orienta por las normas generales establecidas desde el Ministerio de Educación Nacional que rige a todos los establecimientos educativos del País y las normativas instauradas por la Secretaria de Educación Distrital. Además contempla los requerimientos de la ley 1098 de noviembre de 2006 (Ley de Infancia y adolescencia).

Así mismo, incorpora los principios y valores que orientan la acción educativa de Fe y Alegría, al igual que filosofía de las comunidades religiosas “Hijas del Apostolado” y “Compañía de María: Marianistas”.

Es pertinente reconocer que los planteamientos expuestos en este documento fueron elaborados con base en las sugerencias realizadas por estudiantes, docentes, familias y directivos; asimismo, recoge formulaciones desarrolladas en Manuales de Convivencia de otras instituciones que fueron consultados para efectos de esta construcción.



IDENTIFICACIÓN DE NUESTRA INSTITUCIÓN

Colegio Fe Y Alegría Palermo Sur

(Sección Primaria) Colegio Fe y Alegría La Paz

(Sección Bachillerato)

Dirección: Cr 4B. N. 51ª - 02 (S) Cr 4B. N. 51ª - 28 (S)

Teléfono: 7720092 / 7720082 7721267

PEI: “Formando hombres y mujeres nuevos para una sociedad nueva” “Formando hombres y mujeres nuevos para una sociedad nueva”

Rector (a): Hermana Marta María Hernández Hermano John Albert Roa

Calendario A A

Jornada: Única Única


Matrícula:

Estudiantes nuevos: Para acceder al Colegio Fe y Alegría La Paz – Palermo, los interesados deben solicitar el cupo en el respectivo CADEL de la localidad, o la Secretaría de Educación del Distrito. Una vez asignado, presentarse en la Institución para hacer efectiva la matrícula, anexando los documentos estipulados según el caso.

Estudiantes antiguos: Hacer proceso de renovación de matrícula, antes de finalizar cada año lectivo y en las fechas establecidas por la Institución, presentarse con los documentos requeridos y firmar el acta de matrícula correspondiente.

CAPITULO I REFERENTES LEGALES

Todas las disposiciones emanadas de este manual de convivencia tienen su fundamento legal y jurídico en las siguientes normas:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: En los artículos pertinentes a los mandatos que buscan el desarrollo integral del ser humano. En su artículo 13, que establece su igualdad ante la ley, de tal manera que el manual de convivencia se convierte en un instrumento que garantiza la convivencia de todos los miembros de la comunidad educativa sin ningún tipo de discriminación.

LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN: Que establece los fines y los objetivos de la educación Colombiana y ordena en su artículo 87 la estructuración de un manual de convivencia.

LA LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (1098 de 2006): Que establece normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

EL DECRETO 1108 DE 1994: Que en su capítulo 3 prohíbe en todos los establecimientos educativos del país, independientemente de su naturaleza estatal o privada, el porte, consumo y tráfico de estupefacientes y de sustancias psicoactivas.

LA SENTECIA CC 519 DE 1992: Que establece que aunque la educación es un derecho fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad de permanecer vinculado al plantel hasta la culminación de sus estudios, de allí no debe colegirse que el centro docente este obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos, a quien de manera constante y reiterada, desconoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden dispuesto por el reglamento educativo, ya que semejantes conductas, además de constituir incumplimiento de los deberes ya resaltados como inherentes a la relación que el estudiante establece con la institución en que se forma, representa un abuso del derecho, en cuanto causa perjuicio a la comunidad educativa e impide a la institución alcanzar los fines que le son propios.

LA SENTENCIA CC 492 DE 1992: Que afirma con respecto a la educación, que “es un derecho deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, si no que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende de buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende con sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió a observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas.

SENTENCIAS Y FALLOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE ASPECTOS RELACIONADOS CON EDUCACIÓN: Los centros educativos no están obligados a mantener en sus aulas a quienes en forma constante y reiterada desconocen las directrices disciplinarias.

Esta sala es enfática en señalar que el deber de los estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y las buenas costumbres.

Destacó a la vez que los estudiantes tienen la obligación de mantener las normas de presentación en los colegios, así como los horarios de entrada y salida de clases, descansos, salidas pedagógicas, y las diferentes actividades realizadas en la institución; igualmente el estudiante deberá conservar el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros.

El fallo de la corte, permite la exclusión de la institución por bajo rendimiento y por mala disciplina bajo el cumplimiento de dos condiciones: que dicha sanción esté contemplada en el Manual de Convivencia y que se lleve el debido proceso.

No se vulnera el derecho a la Educación por expulsión debido al mal rendimiento o faltas de disciplina según fallo: 439-2-X-94.

El derecho a la Educación lo viola el estudiante que no estudia porque viola el derecho de los demás. No se puede perturbar a la comunidad estudiantil ni dentro ni fuera de la institución.

Parágrafo: A este marco legal se anexan todas las disposiciones expedidas por autoridad competente y que tengan que ver con el sistema educativo.

CAPITULO II SIMBOLOS INSTITUCIONALES






Nuestro escudo: El corazón con tres niños tomados de la mano, dos varones y una mujer son el símbolo sencillo y preferido de Fe y Alegría. Con el símbolo del corazón expresa su opción de amor a la niñez, a los jóvenes y adultos de los sectores más necesitados; amor expresión de vida y de compromiso.

Los niños tomados de la mano es símbolo de la opción preferencial por lo pequeño, lo débil y marginal "Amor a los mas desvalidos, no para cuidarlos siempre, sino para despertar en ellos el maravilloso resorte dormido de su propia determinación, de su intima autonomía, de su auténtica libertad" (Vélaz 1968).

El corazón con los tres niños es símbolo de la opción de Fe y Alegría por la educación, que debe inspirarse en el amor, en la confianza, en la dignidad y en el respeto para que sea alimento y vida, José María Vélaz consideraba la Educación como un alimento vital para todo ser humano y la ignorancia como la peor de las enfermedades que debía combatirse con decisión y vigor y así en uno de sus versos expresó:



"Un niño sin Escuela

es una estrella que se apaga,

una flor que se marchita,

un arrollo que se seca"



En síntesis el Corazón con los tres niños simboliza el compromiso de Fe y Alegría de educar formando hombres y mujeres protagonistas de su propio desarrollo, agentes de la mejora de su calidad de vida y así colaborar en la construcción de una sociedad Ética y Democrática, con economía solidaria organizada entorno al bien común.



Nuestros Himno



Coro:

Fe que da la alegría,

Fe que da la ilusión,

Construimos unidos

La esperanza de Dios. (Bis)



I

Esperanza que es vida,

Es justicia y amor,

No quedar satisfechos

Mientras haya dolor. (Bis)



II

Formaremos un pueblo

De noble corazón

Donde nuestros hermanos

No sufran opresión. (Bis)



III

Por Colombia luchemos

Con afán, con ardor,

Expresando en la vida

La exigencia de amor. (Bis)

CAPITULO III ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR



Nuestro horario


La hora de ingreso para los estudiantes de transicion a once, incluyendo aceleracion y aula especial es a las 6:45a.m


La hora de salida los dias Lunes, Martes y Jueves para el nivel Transicion - Primero  1:40 p.m, Segundo - Quinto, Aceleracion, Aula especial  2:00 p.m , Sexto - Once 3:00 p.m


La hora de salida los dias Miercoles y Viernes para el nivel Transicion a Primero 12:20p.m., Segundo - Quinto, Aceleracion,Aula especial,Sexto - Once  12:30 p.m.


Nuestro uniforme:


Uniforme de diario Alumnas:


Camibuso en lanilla blanca de manga corta, con franjas azul y roja en el cuello y mangas, con el escudo de Fe y alegría bordado en rojo y blanco al lado izquierdo.


Jardinera en dacrón poliéster escocés color azul, rojo y blanco, según diseño de Fe y Alegría. Debe portarse a la altura de la rodilla. O Jean clásico índigo.


Saco azul oscuro cerrado, cuello en V con el escudo de Fe y Alegría bordado en rojo y blanco al lado izquierdo.


Media blanca hasta la rodilla, zapato negro colegial de amarrar con cordones negros.


Uniforme de diario Alumnos:


Camibuso en lanilla blanca, de manga corta, con franjas azul y roja en el cuello y mangas, con el escudo de Fe y Alegría bordado en rojo y blanco al lado izquierdo.


Saco azul oscuro cerrado, cuello en V con el escudo de Fe y Alegría bordado en rojo y blanco al lado izquierdo.


Jean índigo clásico, debe ser portado sin rotos u otras alteraciones, ni dobleces en la bota y cinturón clásico azul oscuro o negro sin hebillas grandes.


Media oscura sin adornos, zapato negro colegial de amarrar con cordones negros.




Uniforme de educación física.


Para alumnas y alumnos, sudadera según modelo de Fe y Alegría.


Camiseta verde aguamarina, cuello en V, con el escudo de Fe y Alegría al lado izquierdo.


Pantaloneta verde agua marina con una franja azul oscura a los lados.


Medias blancas deportivas


Tenis blanco tradicional, sin adornos.




Parágrafo: Prendas diferentes al uniforme serán decomisadas y devueltas al estudiante solamente en presencia del respectivo acudiente legal, si reincide en esta falta la prenda se reintegrara al finalizar el año escolar.

CAPITULO IV FILOSOFIA INSTITUCIONAL

Reseña histórica: Fe y Alegría es un Movimiento de Educación Popular Integral y promoción social, que nace en Venezuela hace más de 50 años, para impulsar cambios sociales por medio de la educación, sueño de su fundador P. José María Vélaz, s.j.


El padre José María Vélaz, lo definió como un movimiento que nacido de la fe cristiana e impulsado por ella, busca una sociedad más justa, por medio de la educación popular integral y de la mentalización de la sociedad para llegar a una verdadera justicia educativa.

La primera escuela de Fe y Alegría abrió las puertas El 5 de marzo de 1955 en una barriada marginal del oeste de Caracas Venezuela, gracias a la generosidad de Abraham Reyes, un humilde albañil que cedió su propia vivienda para acoger a los niños de la zona. Así comienza la evolución de lo que es hoy el "Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría"

Actualmente como movimiento nos encontramos en 17 países : Ecuador, Panamá, Perú, Bolivia, El Salvador, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Brasil, República Dominicana, Paraguay, Argentina, Honduras, Chile, África, Haití y en España donde se da la gestión de proyectos. Nos une la búsqueda del desarrollo integral sustentable, a través de un modelo educativo para el que es imprescindible la opción por los pobres, que impulsa y busca la cohesión social en todos los niveles; que es flexible y creativo con capacidad de llegar a quienes no han podido acceder a este recurso; preocupada por su calidad y facilidad de acceso, y dirigida especialmente a los protagonistas principales del cambio social.

La opción por el marginado y excluido se convierte en la finalidad de Fe y Alegría, la cual busca promover una educación basada en los valores cristianos de JUSTICIA, PARTICIPACIÓN y SOLIDARIDAD. En este sentido, el centro concentrará sus esfuerzos, allí donde se ubican las poblaciones con menores oportunidades, privilegiando los grupos sociales discriminados por razones socio-económicas, culturales o de género. Dicha opción por el pobre y el marginado, nos exige plantearnos la inclusión de los excluidos, la discriminación positiva entendida como la opción por privilegiar y atender mejor a los que tienen más carencias y el cambio de la concepción educativa de las prácticas pedagógicas para garantizar el éxito de todos.

Fe y Alegría en Colombia: Fe y Alegría en Colombia nace en diciembre de 1971. A nivel nacional nos encontramos ubicados en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Manizales, Cali, Córdoba, Lérida, Ibagué, Cartagena y Cúcuta; comprendiendo una red de 73 planteles escolares y 199 centros de atención, localizados en unos 123 puntos geográficos de dichas ciudades de Colombia. En la regional Bogotá de Fe y Alegría contamos con 14 Centros Ubicados en las localidades de Suba, Bosa, Rafael Uribe-Uribe, Usme, Kennedy, Engativa, San Cristóbal y Ciudad Bolivar.

Su objetivo es mejorar la propuesta educativa a través de la creación de equipos pedagógicos a nivel nacional, regional y de centros, así como de la construcción comunitaria de los proyectos educativos institucionales.

Fe y Alegría La Paz – Palermo: El Centro Educativo Fe y Alegría la Paz - Palermo ofrece el servicio de educación Preescolar, Educación Básica Primaria, Secundaria y Media a niño(a)s y jóvenes, habitantes de los barrios Diana Turbay, Palermo Sur, La Paz, San Agustín, El portal, y muchos otros de la localidad.

Este Centro Educativo es dirigido por dos comunidades religiosas: La sección primaria es Dirigida por las Hermanas Religiosas del Apostolado y la sección de Secundaria está a cargo de la compañía de María “Marianistas”.

El centro Educativo Fe y Alegría Palermo Sur (sección primaria) fue fundado por el Padre Armando Aguilera S.J. Director General de Fe y Alegría en el año 1973. La idea de fundar este Centro, surge a raíz de una visita realizada por la Madre General de las Religiosas del Apostolado y su asistente, a principios de Marzo 1972. En dicha visita hablaron con los miembros de la Junta de Acción Comunal del barrio Palermo Sur, y manifestaron su deseo de fundar una comunidad en dicho barrio, que se dedicara a la educación y formación de la niñez. Esta iniciativa fue calurosamente recibida por los miembros de la Junta, ya que en aquel entonces no existía en todo este entorno ningún Centro Educativo dirigido por Religiosas.

A finales del año 1972, el día 27 de Octubre, llegaron a Colombia las tres primeras hermanas destinadas para tal fin: Romualda Beloqui, Rosario Delgado y Victoria Goñi. El P. José María Vélaz, quien se encontraba en Bogotá les animó para emprender la nueva obra de Fe y Alegría. El día 3 de Marzo de 1973, se dio apertura al primer curso escolar con dos grupos de niños, unos en la jornada de la tarde y otros en la jornada de la mañana. Estos primeros niños recibieron sus clases en un salón arrendado en el Barrio Palermo Sur sin pupitres ni sillas. Las dos primeras profesoras que fueron nombradas por Secretaria de Educación fueron BEATRIZ GONZÁLEZ ÁVILA y LUCY FAJARDO MARTÍNEZ.

Afortunadamente y gracias a diferentes colaboraciones, la planta física creció con rapidez. En Abril de 1975 se inauguraba el Jardín Infantil construido por Bienestar Familiar. El Centro de Atención Inmediata al Preescolar "C.A.I.P." (Que así se llamó inicialmente), fue fundado por la Señora Cecilia Caballero de López, esposa del Presidente de la República. Más tarde se denominó Hogar Infantil Fe y Alegría la Picota. Por último tomó el actual nombre de Hogar Infantil Fe y Alegría El Trencito.

Con el correr del tiempo se fue ampliando el lugar de modo que ya en el año 1995, el Hogar Infantil atendía a 338 niños provenientes de los Barrios Diana Turbay, Palermo Sur, Reconquista, San Agustín, El Portal y la Fiscala. Para el año 1975, ya el I.C.C.E. construía los primeros salones para Primaria, los cuales fueron inaugurados en el año 1976.

Sobre el centro educativo fe y alegría la paz (sección secundaria), se sabe que a finales de 1988 el Padre Guillermo Velaz, Director General del Movimiento FE Y ALEGRIA en Colombia y el Padre Venancio Garagorri, Superior Regional de los Marianistas acuerdan el inicio de este nuevo centro en Bogotá. El Hermano Benigno Pascual asume la Dirección del colegio. Los primeros Marianistas que trabajan en el colegio son el padre Paco Pérez de Mendiguren y el Hermano William Hincapié. Se toma el nombre de LA PAZ por el barrio en el que está ubicado y el deseo de aportar esta tarea en la zona. El 10 de Agosto de 1990 se abren por primera vez las puertas del colegio a 208 estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo, en dos jornadas. Hasta el año 1998 se trabaja con planta docente del Distrito y a partir de 1999 por cambio en las condiciones del convenio se trabaja con planta docente propia de Fe y Alegría. A partir del año 2003 se unifican las dos jornadas en horario de 7:00 a 3:00 pm y se unifica con el Colegio Palermo Sur (sección primaria).

MISION: La Paz - Palermo es una institución que hace parte del Movimiento de Educación Popular Integral Fe y Alegría, orientada desde el carisma de las comunidades religiosas, Apostolado del Sagrado Corazón y Compañía de María Marianistas; que trabaja en la formación de los niños y jóvenes de sectores populares. Implementando con la comunidad educativa, un proyecto de desarrollo humano integral, teniendo como referente la creación de una sociedad justa, participativa y solidaria. Formando hombres y mujeres comprometidos con su construcción personal, altamente competentes, solidarios, emprendedores, autónomos, con elevado sentido de responsabilidad social y ecológica, gestores del avance de su comunidad desde la incorporación y ejercicio de componentes humanos, científico-tecnológicos y socioculturales que posibiliten la transformación social de su entorno.

VISIÓN: El Centro Educativo Fe y Alegría La Paz Palermo espera convertirse hacia el año 2010 en una “Escuela de Escuelas” desde donde sea constante la observación crítica de la realidad para convertirla en elemento de reflexión y en fuente transformadora de los seres humanos que coexisten en este espacio y en el entorno, promoviendo los valores de la fe cristiana y la cultura de la no violencia, enfatizando que la educación es una opción de amor por la niñez y la juventud que se debe inspirar en el respeto a la dignidad humana y la confianza.

Se constituirá en un centro de estudio permanente sobre su que hacer pedagógico y su existencia como elemento dinamizador de la sociedad buscando formar parte de la solución de los grandes problemas de desigualdad y falta de oportunidades para las comunidades del sector.

La institución será modelo de formación humana y tecnológica desde el enfoque en competencias laborales generales, específicas y de emprendimiento, permitiéndole a los estudiantes mejorar su acceso a oportunidades de trabajo e insertarse a la cadena de formación, contribuyendo significativamente al desarrollo de su proyecto de vida.

Principios y valores institucionales: Los valores y los principios representarán el motor del proceso educativo en el centro; ellos estarán permeados desde nuestra concepción de educación popular, marcada por cuatro opciones fundamentales para la construcción de una democracia integral, cimentada sobre la vivencia de los derechos y el cumplimiento responsable de los deberes y obligaciones; estos son:

• Opción Ética: Se centra en la voluntad de trabajo individual y colectiva, conscientemente asumida, lo que implica una doble construcción: en primer lugar, al interior del ser humano como educador popular y gestor de una nueva propuesta de vida y sujeto en permanente construcción, y en segundo lugar, una acción transformadora del contexto.

• Opción Política: Asumida coherentemente desde la concepción de la construcción de lo público como bien común y el fortalecimiento de la equidad. Desde esta opción los individuos tienen la garantía de aportar desde sus diferencias a la construcción de una escuela y sociedad democrática y participativa.

• Opción Pedagógica: Optamos por una pedagogía y una metodología para la transformación y no para la adaptación, que parte del saber y cultura de los educandos y se orienta a la conversión del sujeto para convertirlo en protagonista de su propio desarrollo. La opción pedagógica que permite a los sujetos descubrirse a sí mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea.

• Opción Espiritual: Fundamentada en la globalización de la solidaridad y la capacidad de relacionarse de manera creativa con quien más lo necesita.

CAPITULO V ORGANIZACION Y GOBIERNO ESCOLAR

Ingresa al siguiente link y encontraras la organizacion de nuestro  colegio y el gobierno escolar